jueves, 26 de septiembre de 2013

Sobre el papel de nuestra profesión.



16 Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; 17 aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda.
Isaías 1:16-18 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

Creo que,  después de varias cosas a nivel nacional y varias conversaciones que he tenido con alguno de ustedes, que reflexionemos sobre el papel de la abogacía como herramienta de cambio social, y el Derecho como un espacio de debate público, pero signado y limitado por la dignidad del ser humano, que ayude a todos a tener una sociedad mejor.

En tal razon, les quisiera dejar un par de lecturas para que vayan analizando, con el fin de que el dia 5 de octubre a las 9:00 am,  se me entregue un ensayo de 500 palabras, con citas en APA, basandose en este texto y con otras fuentes, sse analice en torno a la siguiente pregunta: "¿Es posible un ejercicio ético del Derecho en el Ecuador?" a través de estos dos ensayos.

Y por otro lado, y como lectura para que trabajen durante estos días, les dejo una buena novela del mejor escritor de abogados que conozco, John Grisham. The Rainmaker, es un novelón, y espero les guste.




martes, 24 de septiembre de 2013

Siguientes lecturas: Poliarquía y Posdemocracia


Que no nos pase lo de Mafalda, Por favor.

Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión.
Paul Auster (1947-?) Novelista y poeta estadounidense.

QUERIDOS:

Vamos a trabajar en torno al concepto de democracia, y más concretamente, la idea de poliarquía y el de representación. Por tal razón, vamos a trabajar un par de textos que les pueden servir para analizar el asunto.

1.- Por fin encontre un grupo de lecturas que me fue muy útil a mi en el momento de hacer mi tesis, porque te sirve para trabajar con los conceptos de manera más agradable. Por tal razón, vamos a trabajar con estos dos textos:

a. Los dos primeros se tratan del trabajo de R. Dahl (super recomendable su lectura) y de Bernard Manin, sobre los principios del gobierno representativo.

b. El siguiente es un resumen en torno al maravillosos trabajo de los Griegos respecto a la organización Política: Rossi, M., & Amadeo, J. (2002). Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a la política. Teoría y Filosofía Política.

Y para su referencia, los textos Aristóteles son Imprescindibles

Un abrazo

jueves, 19 de septiembre de 2013

Colectivismo vs Individualismo


Para la siguiente semana trabajaremos el debate entre individualismo y colectivismo. Este sin duda es uno de los debates más imprtantes de la gestión de la sociedad y de la construcción de los sistemas legales, por cuanto enmarca la decisión más profunda de los grupos humanos: Elegir entre proteger la sociedad o a la persona individual.

Para eso les dejo unos textos base:


  1. Este texto base es cortesía de la Biblioteca Jurídica de la UNAM.
  2. El segundo texto importante es cortesía de F. Hayek, uno de los pensadores más importantes de la escuela austriaca  .
Como ustedes saben, yo tengo cierta aprensión y miedo a cualquier colectivismo, así que desde ya, trataré de ser lo menos sesgado posible en esta clase. Para que tengan una lectura más este fin de semana, les dejo esta corta pero maravillosa novela de Ayn Rand.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Trabajo durante la proxima semana


Durante la próxima semana estaré fuera de Quito, pues viajaré a Lima, como parte del equipo de la PUCE en el concurso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Yachay, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En tal razón, les envío el siguiente trabajo para que los tengan preparado para esa semana:

a.- En primer lugar les envio dos textos para su lectura y análisis:

b.- Preparar un mapa conceptual, uno para cada texto. Encontrarán instrucciones sobre cómo realizarlos en el siguiente enlace

c.- Con eso, les pido que prparen un ensayo de 1000 palabras máximo, que absuelva una de las siguientes preguntas:

  1. ¿Es posible que se genere una solución justa, de acuerdo a los términos planteados por John Rawls, de la situación generada en el Bloque 43 (Bloque ITT), con la ayuda de la presión social generada vía FB o Twitter? Genere una metodología para explicar la pregunta.
  2. ¿Un estado de Facebook o una actualización de Twitter, pueden ser castigadas penalmente? ¿Es esto justo? Genere una metodología para explicar la pregunta.
Pueden (y deben) basarse en esos textos, pero también deberían recurrir a otras fuentes a su gusto. Si alguno de ustedes tiene complicaciones para escribir ensayos, les recomiendo el siguiente link para que sepan las normas básicas de metodología. Les pido cumplan las siguientes reglas:

  1. Los trabajos deben elaborarse en el procesador de palabras. 
  2. Las hojas serán de COLOR BLANCO. 
  3. El tipo de letra del texto completo será ARIAL. Para el texto pricipal se considerara un tamaño de letra de 12 puntos. El texto deberá estar escrito en minúsculas; las mayúsculas se utilizan solo cuando sea ortográficamente correcto su uso. 
  4. Como cuartilla serán consideradas las siguientes medidas: hoja a4, margen izquierdo 1.00”, margen derecho 1.00”, margen superior 1.00”, margen inferior 1.00”, numeración de página 0.5” (Footers). 
  5. El texto se escribirá a 1 espacios, alineado completo (justificado). 
  6. No se permiten encabezados (headers) ni líneas que quiten espacio al texto. 
  7. Cada inicio de párrafo, excepto el primero, deberá tener una sangría (tab) .
  8. Los títulos y subtítulos se escribirán en 14 y 12 puntos respectivamente, en resaltado (Bold). Los títulos y subtítulos NO se centraran, sino que iniciarán en el margen izquierdo.
  9. Documento con citas incompletas, se rechazará y se calificará con 0.
  10. Cualquier sospecha de plagio será informada al Consejo de Facultad.
  11. Deberá constar el número de palabras total al final del ensayo.
Los parámetros de calificación serán los siguientes:



PARAMETRO
ELEMENTOS DE CALIFICACIÓN
ARGUMENTACIÓN
  • Claridad de las ideas,
  • Fundamentación coherente y lógica entre las partes del ensayo.

ORIGINALIDAD DE LA IDEA
  • Propuesta innovadora,
  • Análisis de situaciones no exploradas de manera común por la doctrina

FACTIBILIDAD
  • La propuesta debe basarse en un análisis completo y debe mostrarse las referencias doctrinarias que la sustentan




Sobre la citación, ustedes pueden revisar como citar APA en el siguiente link, que será el modelo de cita obligatorio.

Espero estos ensayos entregados el lunes a las 9 de la mañana, en una carpeta que recolecte los ensayos cada paralelo de Fundamentos de las CCSS en el casillero que tengo asignado en la secretaria de la Facultad. No se aceptan documentos enviados antes o después, o enviados mediante correo electrónico.

Mucha Suerte