- DATOS
INFORMATIVOS:
MATERIA O MÓDULO:
|
Fundamentos de las Ciencias
Sociales
|
||
CÓDIGO:
|
13303
|
||
CARRERA:
|
Derecho
|
||
NIVEL:
|
Primero
|
||
No.
CRÉDITOS:
|
Cinco
|
||
CRÉDITOS
TEORÍA:
|
Cinco
|
||
CRÉDITOS
PRÁCTICA:
|
|
||
SEMESTRE
/ AÑO ACADÉMICO:
|
Primer Semestre 2012-2013
|
||
PROFESOR:
|
|
||
Nombre:
|
Efrén Guerrero Salgado
|
||
Grado académico o título profesional:
|
Licenciado en Ciencias
Jurídicas (PUCE) Máster en Protección de Derechos Humanos (Universidad de
Alcalá – Madrid – España)
|
||
Breve indicación de la línea de actividad
académica:
|
Docente en la Facultad
de Jurisprudencia de las materias Fundamentos de las Ciencias Sociales,
Proyectos Integradores I y II, Derecho Internacional Humanitario.
Investigador en temas de Derechos Humanos y Administración de Justicia.
|
||
Indicación de horario de atención a estudiantes:
|
Después de clases.
|
||
Correo electrónico:
|
|||
Teléfono:
|
099851975
|
||
|
|||
- DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:
El presente curso pretende ser un
a experiencia de acercamiento y comprensión del fenómeno social, y sus
interacciones con la experiencia jurídica, tanto nivel personal como social. Este proceso de
aprendizaje buscaría el desarrollo del pensamiento crítico, la comprensión
holística de la Ciencia y su Método, así como el desarrollo de la libre
opinión.
- OBJETIVO
GENERAL:
Ofrecer a los estudiantes herramientas
metodológicas mínimas para el análisis, la argumentación y metodología de las
ciencias sociales, con el fin de que los/las estudiantes puedan comprender las
grandes problemáticas sociales.
- OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
a.
Conocer los procesos y mecanismos básicos
que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el
pasado y la pluralidad de la organización de las sociedades contemporáneas
b. Desarrollar
procesos de conocimiento y actualización de estudiante en los procesos y temas
más importantes de la Ciencia Social en la actualidad.
c.
Adquirir una memoria histórica que permita
elaborar una interpretación personal y crítica del mundo.
d. Generar
la aprehensión de herramientas de análisis de los hechos sociales, tanto a
nivel teórico como metodológico.
e. Generar
y exigir procesos de calidad en la comunicación oral y escrita.
f. Promover valores a fin de generar
conductas y acciones que favorezcan a los individuos, a través de la promoción
de la responsabilidad, la solidaridad, el sentido común y el pensamiento libre,
así como la tolerancia y justicia.
- CONTENIDOS
Los contenidos de la materia serán desarrollados de
la siguiente manera:
1) INTRODUCCIÓN
a) Estado del mundo actual
2) TEORÍA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES:
a) Ciencia: objeto, método y
resultados
b) Qué son ccss.
c) Factores que propician el
aparecimiento de las CCSS (históricos, sociales, culturales, económicos,…)
d) Ubicación del Derecho en
las ccss.
e) Incidencia de la ciencia
en la vida cotidiana.
3) PERSONA Y SOCIEDAD
a) ¿Qué es persona?
b) ¿Qué es sociedad?
c) Las relaciones personas y
sociedad
d) Por qué la persona es un
objeto de preocupación de la ccss
e) Por qué las ccss se ocupan
de la sociedad
f) Procesos de socialización
e individualización
g) Configuración de la
realidad social: realidad objetiva/realidad subjetiva (cómo lo ven los
demás/cómo lo veo yo)
h) Elementos constitutivos:
conductas, valores, autoridad,
conflicto, control, normas, lenguaje. movilidad, y cambio social,
globalización/ localización y cultura.
4) EL FENÓMENO SOCIAL
a) El comportamiento humano
social
b) Conductas pautadas
c) Estratificación social:
clase, estatus y poder.
d) El rol
e) La movilidad social
(vertical/horizontal)
f) Las organizaciones
sociales
g) La institucionalización
h) La desviación social:
sistemas y mecanismos de control
i) La cultura
j) Qué es el fenómeno social.
5) DESDE LAS CCSS AL DERECHO
a) Los fenómenos sociales
desde la óptica de la ciencia del derecho.
b) Realidad, norma y valor:
la tridimensionalidad del derecho
c) Funciones sociales del derecho
d) El fenómeno social como
fuente material de la normatividad jurídica
e) La dimensión de lo social
como fundamento de lo jurídico
- METODOLOGÍA,
RECURSOS:
Respecto al análisis de
los temas de ciencias sociales muy pocas instituciones parten del pensamiento
crítico. Muchas veces las simple enumeración de teorías choca con el sentido
común y con la capacidad de las personas para decidir por si mismos. A través
de casos reales, se puede desarrollar en los estudiantes la interpretación
libre, pero sensata de la norma.
El análisis de cada
contenido de la materia buscará explotar en cada uno de los temas, la reflexión
y el debate. En cada uno de los apartados se analizará el contexto social,
el se pondrán en debate circunstancia particulares
que suceden en la aplicación y defensa de estos derechos.
Para esto, el estudiante deberá tener un
acercamiento proactivo al trabajo científico, a la lectura y a la
investigación. El estudio de las ciencias sociales implica una reflexión
personal y un trabajo de lectura Por
tanto
1. Para que el estudiante
pueda participar en la discusión deberá tener preparada la lectura en clase.
Por eso deberá tener preparado un resumen de 1 página de lectura para el día de
inicio de la discusión de la lectura. La presentación de ese resumen
constituirá requisito de ser aceptado para su calificación parcial.
2. Las clases son de
discusión y desarrollo de lecturas y de análisis de clase. Por tal razón, el
estudiante no debe suponer que se utilizará un sistema de clase magistral. Para
este tipo de curso se exige el máximo de su responsabilidad.
3. Una parte importante de la
calificación será hecha por la investigación personal del estudiante.
4. Se exigirá que se utilice
siempre, y en cualquier circunstancia de la materia un uso correcto de citas y
fuentes, así como de ortografía. El plagio, el citado inexistente o la
apropiación del trabajo ajeno no serán tolerados y constituirán una falta grave
que será informada a las autoridades de la Facultad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario