jueves, 28 de noviembre de 2013

Ultima lectura


Estimados:

El siguiente texto que vamos a trabajar es relativo a un resumen general de la situación mundial, a nivel filosófico y moral.

Leeremos "Viviendo el final de los tiempos", de Slavoj Žižek (Liubliana, 21 de marzo de 1949). Filósofo, sociólogo y crítico cultural de Eslovenia. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el marxismo, y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Lo leeremos hasta la p. 66. El link está aquí

miércoles, 20 de noviembre de 2013

domingo, 17 de noviembre de 2013

Sobre Ley, Moral, y Cultura



Adjunto encontrarán dos textos que trabajaremos esta semana, en la relacion entre Ley, Moral y Cultura, ambos realizados por Antanas Mockus, una de las personalidades mas interesantes de Latinoamérica.

a.  Mockus, Antanas. "Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura." Análisis Político 21 (1994): 37-48. 

b. Armonizar ley, moral y cultura


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Trabajo Tercer Parcial

Estimados:

Su trabajo escrito para el tercer parcial se basará en lo siguiente

1.- El objetivo de su trabajo va a ser preparar un alegado de maximo 2000 palabras, en el cual se muestren los argumentos de hecho y de derecho (con las herramientas sociales aprendidas en clase), a favor de la Comunidad Descrita en el Caso Adjunto.
2.- Se calificará, además de su argumentación, ortografía y contenido, el uso de herramientas jurídicas mínimas (jurisprudencia, normas). No se busca que sea un caso técnicamente 100 por ciento correcto, pero si, que se muestre que están comenzando a utilizar el Derecho de forma correcta.
3.- Para el caso puede utilizar cualquier norma aplicable siempre y cuando esté técnicamente bien utilizada y justifiquen su uso.
4.- Como mínimo el alegato debe exponer

a. Generales de Ley
b. Argumentos de Hecho
c. Argumentos de Derecho
d. Solicitud

5.- Ustedes deben elegir cual es el juez que será encargado del Caso.

El trabajo tiene un valor de 4 puntos y será entregado el día 25 de noviembre de 2013.







martes, 12 de noviembre de 2013

Par de cosas para la semana



1.- A preocuparse por su ortografía. Atentos a este video, que les mostrará algo de las razones por mi paranoia por el control del lenguaje.



 2.- En segundo lugar analizaremos el pluralismo jurídico. Les invito a ver este video sobre el Caso "La Cocha". En 2002 en la comunidad La Cocha, ubicado en la provincia de Cotopaxiautoridades indígenas juzgaron un asesinato al interior de su comunidad de acuerdo a su derecho propio. Luego, por acción de una de las partes el caso pasó al sistema de justicia ordinaria. El documental describe y analice desde una perspectiva antropológica jurídica la realidad del pluralismo jurídico en Ecuador.

 
Viviendo la Justicia, Pluralismo Jurídico en Ecuador: el caso de la Cocha 2002 from OACDH Ecuador on Vimeo.

Después de esa introducción, les comparto el siguiente libro relativo al tema. Me gustaría que leyeran los siguientes artículos: "Derechos de las minorías en filosofía polític y el derecho internacional", y El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana de 2008" .

Buen dia


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cultura Occidental


Estimados:

Tenemos que acelerar el tratamiento de los distintos conceptos en función de los tiempos que tenemos. La proxima semana empezaremos a tratar los diferentes alcances del concepto de Cultura y Derecho.
Buen fin de semana

jueves, 31 de octubre de 2013

Lecturas: Teoría de las Relaciones Internacionales


Estimados:

Adjunto a la presente podrán encomtrar dos textos para adelantar el trabajo, leer un poco más y preparararse para el examen parcial. Recuerden, el parcial es acumulativo y será el día miercoles 6 de noviembre.

1.- González, Mónica Salomón. "La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones." Revista CIDOB d'afers internacionals (2001): 7-52.

2.- En segundo lugar, aquí tienen un documento de apoyo sobre las principales Teorías de las Relaciones Internacionales, cortesía de la UNivesridad de Chile.

Finalmente, les dejo un video para su entretenimiento, el mismo que es un análisis por uno de los personajes más conspicuos del S. XX, Henry Kissinger


Buen fin de semana

martes, 22 de octubre de 2013

Trabajo para el Viernes!



Reglas de juego

1.- Formato APA
2.- No se remitan a los libros que les sugiera, sino busquen al menos tres fuentes adicionales.
3.- 600 palabras como máximo.
4.- Falta de ortografía, disminución de la nota.
5.- Creatividad. La sospecha mínima de plagio o copia será sancionada.

Tema de ensayo:

A partir de "Un mundo Feliz" y de "1984",  respondan a las siguientes preguntas, en conjunto y en forma de pequeño ensayo:

  • ¿En qué medida considera usted que el planteamiento hecho por George Orwell y Huxley es aplicable al Derecho? 
  • ¿El Control Genético o Tecnológico de la sociedad afectan el contenido del Derecho?
Mil gracias y nos vemos el viernes. Mucha soma para todos.

Pd.- Gracias por el apoyo en la recuperación de clases.


jueves, 17 de octubre de 2013

Pelicula para el fin de semana y texto para seguir trabajando


Estimados:

Seguimos trabajando. El pimer documento que vamos a tratar es un documental sobre la existencia de corporaciones y su influencia en el mundo de hoy, con lo que su visión sobre la globalización va a mejorar mucho.

El documental se llama "The Corporation" y les dejo para que lo vean durante el fin de semana:


Por otro lado, les dejo este texto de Bovero, Siete Globalizaciones, que les ayudará a completar su debate.

Un abrazo

jueves, 10 de octubre de 2013

Sobre las distopías


Estimados:

Como les comenté, trabajamos sobre como los esquemas sociales trabajan en entornos globalizantes. Al respecto (y considerando que tendrán una semana libre por mi viaje a Colombia), les quisiera invitar a explorar las siguientes lecturas:


Como texto guía para ambas lecturas les propongo lo siguiente:

Por favor, tengan preparado estos textos a mi vuelta, porque el dia lunes prepararé una evolución sobre el tema.


domingo, 6 de octubre de 2013

Hablemos de la identidad, la cultura y la construcción del Derecho



Una vez que superemos como los paradigmas colectivista e individualista se empatan eocn al paradiga jurídico que vamos construyendo, es importante ver como todos estos factores crean una identidad o trazos comunes en las personas, y en consecuencia como estos se ven trasladados en la construccion de la legalidad.

1.- En primer lugar, considero que debemos analizar como funciona la identad en medio de un entorno altamente globalizado, y con terribles asimetrías. Por eso les invito ver este video, nacido de este gran libro llamado "La Historia de las Cosas".



Para completar ese argumento, hay que ver que implica esta idea de globalización en la construccción normativa. Les dejo este exto, cortesía de la UBA, como un medio para alimentar el debate.

2.- La segunda idea es la construcción de la sociedad en bases tan complejas como las actuales. Por eso les recomiendo revisar el clásico "Vida Líquida" de Zygmunt Baumann

miércoles, 2 de octubre de 2013

jueves, 26 de septiembre de 2013

Sobre el papel de nuestra profesión.



16 Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; 17 aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda.
Isaías 1:16-18 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

Creo que,  después de varias cosas a nivel nacional y varias conversaciones que he tenido con alguno de ustedes, que reflexionemos sobre el papel de la abogacía como herramienta de cambio social, y el Derecho como un espacio de debate público, pero signado y limitado por la dignidad del ser humano, que ayude a todos a tener una sociedad mejor.

En tal razon, les quisiera dejar un par de lecturas para que vayan analizando, con el fin de que el dia 5 de octubre a las 9:00 am,  se me entregue un ensayo de 500 palabras, con citas en APA, basandose en este texto y con otras fuentes, sse analice en torno a la siguiente pregunta: "¿Es posible un ejercicio ético del Derecho en el Ecuador?" a través de estos dos ensayos.

Y por otro lado, y como lectura para que trabajen durante estos días, les dejo una buena novela del mejor escritor de abogados que conozco, John Grisham. The Rainmaker, es un novelón, y espero les guste.




martes, 24 de septiembre de 2013

Siguientes lecturas: Poliarquía y Posdemocracia


Que no nos pase lo de Mafalda, Por favor.

Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión.
Paul Auster (1947-?) Novelista y poeta estadounidense.

QUERIDOS:

Vamos a trabajar en torno al concepto de democracia, y más concretamente, la idea de poliarquía y el de representación. Por tal razón, vamos a trabajar un par de textos que les pueden servir para analizar el asunto.

1.- Por fin encontre un grupo de lecturas que me fue muy útil a mi en el momento de hacer mi tesis, porque te sirve para trabajar con los conceptos de manera más agradable. Por tal razón, vamos a trabajar con estos dos textos:

a. Los dos primeros se tratan del trabajo de R. Dahl (super recomendable su lectura) y de Bernard Manin, sobre los principios del gobierno representativo.

b. El siguiente es un resumen en torno al maravillosos trabajo de los Griegos respecto a la organización Política: Rossi, M., & Amadeo, J. (2002). Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a la política. Teoría y Filosofía Política.

Y para su referencia, los textos Aristóteles son Imprescindibles

Un abrazo

jueves, 19 de septiembre de 2013

Colectivismo vs Individualismo


Para la siguiente semana trabajaremos el debate entre individualismo y colectivismo. Este sin duda es uno de los debates más imprtantes de la gestión de la sociedad y de la construcción de los sistemas legales, por cuanto enmarca la decisión más profunda de los grupos humanos: Elegir entre proteger la sociedad o a la persona individual.

Para eso les dejo unos textos base:


  1. Este texto base es cortesía de la Biblioteca Jurídica de la UNAM.
  2. El segundo texto importante es cortesía de F. Hayek, uno de los pensadores más importantes de la escuela austriaca  .
Como ustedes saben, yo tengo cierta aprensión y miedo a cualquier colectivismo, así que desde ya, trataré de ser lo menos sesgado posible en esta clase. Para que tengan una lectura más este fin de semana, les dejo esta corta pero maravillosa novela de Ayn Rand.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Trabajo durante la proxima semana


Durante la próxima semana estaré fuera de Quito, pues viajaré a Lima, como parte del equipo de la PUCE en el concurso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Yachay, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En tal razón, les envío el siguiente trabajo para que los tengan preparado para esa semana:

a.- En primer lugar les envio dos textos para su lectura y análisis:

b.- Preparar un mapa conceptual, uno para cada texto. Encontrarán instrucciones sobre cómo realizarlos en el siguiente enlace

c.- Con eso, les pido que prparen un ensayo de 1000 palabras máximo, que absuelva una de las siguientes preguntas:

  1. ¿Es posible que se genere una solución justa, de acuerdo a los términos planteados por John Rawls, de la situación generada en el Bloque 43 (Bloque ITT), con la ayuda de la presión social generada vía FB o Twitter? Genere una metodología para explicar la pregunta.
  2. ¿Un estado de Facebook o una actualización de Twitter, pueden ser castigadas penalmente? ¿Es esto justo? Genere una metodología para explicar la pregunta.
Pueden (y deben) basarse en esos textos, pero también deberían recurrir a otras fuentes a su gusto. Si alguno de ustedes tiene complicaciones para escribir ensayos, les recomiendo el siguiente link para que sepan las normas básicas de metodología. Les pido cumplan las siguientes reglas:

  1. Los trabajos deben elaborarse en el procesador de palabras. 
  2. Las hojas serán de COLOR BLANCO. 
  3. El tipo de letra del texto completo será ARIAL. Para el texto pricipal se considerara un tamaño de letra de 12 puntos. El texto deberá estar escrito en minúsculas; las mayúsculas se utilizan solo cuando sea ortográficamente correcto su uso. 
  4. Como cuartilla serán consideradas las siguientes medidas: hoja a4, margen izquierdo 1.00”, margen derecho 1.00”, margen superior 1.00”, margen inferior 1.00”, numeración de página 0.5” (Footers). 
  5. El texto se escribirá a 1 espacios, alineado completo (justificado). 
  6. No se permiten encabezados (headers) ni líneas que quiten espacio al texto. 
  7. Cada inicio de párrafo, excepto el primero, deberá tener una sangría (tab) .
  8. Los títulos y subtítulos se escribirán en 14 y 12 puntos respectivamente, en resaltado (Bold). Los títulos y subtítulos NO se centraran, sino que iniciarán en el margen izquierdo.
  9. Documento con citas incompletas, se rechazará y se calificará con 0.
  10. Cualquier sospecha de plagio será informada al Consejo de Facultad.
  11. Deberá constar el número de palabras total al final del ensayo.
Los parámetros de calificación serán los siguientes:



PARAMETRO
ELEMENTOS DE CALIFICACIÓN
ARGUMENTACIÓN
  • Claridad de las ideas,
  • Fundamentación coherente y lógica entre las partes del ensayo.

ORIGINALIDAD DE LA IDEA
  • Propuesta innovadora,
  • Análisis de situaciones no exploradas de manera común por la doctrina

FACTIBILIDAD
  • La propuesta debe basarse en un análisis completo y debe mostrarse las referencias doctrinarias que la sustentan




Sobre la citación, ustedes pueden revisar como citar APA en el siguiente link, que será el modelo de cita obligatorio.

Espero estos ensayos entregados el lunes a las 9 de la mañana, en una carpeta que recolecte los ensayos cada paralelo de Fundamentos de las CCSS en el casillero que tengo asignado en la secretaria de la Facultad. No se aceptan documentos enviados antes o después, o enviados mediante correo electrónico.

Mucha Suerte





viernes, 30 de agosto de 2013

Sociedad


You must not lose faith in humanity. Humanity is an ocean; if a few drops of the ocean are dirty, the ocean does not become dirty. Mahatma Gandhi

La próxima semana trabajaremos una serie de documentos sobre el alcance de las normas dentro de los escenarios sociales, para esto, les recomiendo la lectura de los siguientes documentos:

Fonalmente hay un texto maravilloso que les recomiendo leer: Rebelión en la Granja, de George Orwell.




martes, 27 de agosto de 2013

Sobre los pueblos no contactados, y las soluciones jurídicas al tema


A propósito del Tema Yasuní, y la controversia de las últimas semanas que hemos tenido sobre el tema, les voy a proponer un ejercicio, que les ayudará a poder entender las razones por las cuales el Derecho puede ser supuesto como una ciencia, cuales son los alcances del Derecho como Ciencia, y de que manera podemos utilizar las ciencias jurídicas como parte del análisis social.


  1. Les dejo un texto producido por las mismas organizaciones waoranis, sobre su historia y como el petróleo ha afectado el desarrollo de su vida. El link lo encuentran aqui.
  2. El segundo link es una muy buena base de datos donde pueden encontrar información sobre el tema, producto de Flacso.
  3. Finalmente, (Y para empezar la clase) revisen este documento del CDES, sobre la situación de los pueblos no contactados. 

Si tienen tiempo esta semana, vean este documental sobre la zona ITT.



TAROMENANI from Carlos Andrés Vera on Vimeo.

domingo, 25 de agosto de 2013

El Derecho como Ciencia

Law and order exist for the purpose of establishing justice and when they fail in this purpose they become the dangerously structured dams that block the flow of social progress. Martin Luther King, Jr.
Estimados, les dejo un par de textos para trabajar la Teoría de la Ciencia Jurídica, que será el tema de esta próxima semana:


miércoles, 21 de agosto de 2013

Falacias Lógicas

Nasreddin, o Nasrudín, es un personaje mítico de la tradición popular sufí, una especie de antihéroe del islam, cuyas historias sirven para ilustrar o introducir las enseñanzas sufíes, se supone vivió en la Península Anatolia en una época indeterminada entre los siglos XIII y XV. Miren esta historia

 EL CONTRABANDISTA

Nasrudin solía cruzar la frontera todos los días, con las cestas de su asno cargadas de paja. Como admitía ser un contrabandista cuando volvía a casa por las noches, los guardas de la frontera le registraban una y otra vez. Registraban su persona, cernían la paja, la sumergían en agua, e incluso la quemaban de vez en cuando.

 Mientras tanto, la prosperidad de Nasrudin aumentaba visiblemente. Un dia se retiro y fue a vivir a otro país, donde, unos años mas tarde, le encontró uno de los aduaneros.

 - Ahora me lo puedes decir, Nasrudin, ¿Que pasabas de contrabando, que nunca pudimos descubrirlo? - Asnos - contesto Nasrudin.

El hecho de que la persona media piense según unas pautas determinadas y no pueda adaptarse a un punto de vista muy diferente, le hace perder gran parte del sentido de la vida. Puede vivir, incluso progresar, pero no puede comprender lo que ocurre.

Importante para todos es evitar los gazapos en el lenguaje, que afectan el contenido de la aplicación legal, y que desgraciadamente afectan el contexto social. Espero que breve compendio de argumentos tan comunes como inservibles, les sea de utilidad para pelear contra los molinos de viento de la ignorancia y la cerrazón mental. El link lo encuentran acá

lunes, 19 de agosto de 2013

Pensamiento crítico

Es imprescindible que ustedes empiecen a practicar el pensamiento crítico, que es el único mecanismo posible de avance de la sociedad y mejoramiento del sistema democrático. Al respecto, les dejo este video de la que fue probablemente la mejor serie jamás hecha sobre la difusión de la ciencia: Cosmos, de Carl Sagan.

   

Desgraciadamente, cada vez más nuestro mundo es invadido por la mente ignorante dentro de la sociedad. De pensamiento unidireccional, y de la falta de disensos basados en hecho, sino de la polarización extrema a mentes manipulables. Por tal razón, les comparto otro texto que de seguro les gustará: "Los verdaderos patriotas hacen preguntas" Por favor, aprovechen ese documento.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Más lecturas, y una película para el fin de semana

Estimados:

1.- Creo que hay puntos sobre el tema de conocimiento de Historia de Occidente que están algo flojos. Sé que hay muchas razones para ello, pero hay que reparar esa falencia, y rápido. Por eso les dejo este link con una selección de bibliografía relacionada, en forma de un reader (está en inglés, pero ya les buscaré una versión en español). Les dejo el link por aquí. Por otro lado les dejo una bibliografía para que vayan buscando algún libro que les interese.

2.- El siguiente tema es que en algún momento de la próxima semana trabajaremos falacias lógicas, en relación a la Teoría de la Ciencia. Les tocará una lectura larga y divertida esta semana, con uno de los libros que más quiero en este mundo: El mundo y sus demonios, de Carl Sagan. Son los 12 primeros capítulos.


3.- El tercer favor que les pido es que vean una película super buena: 12 hombres en pugna, con un staff de lujo: Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert Webber. La película trata sobre un juicio de un homicidio en el que 12 hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. La van a disfrutar!

lunes, 12 de agosto de 2013

Bienvenidos


Bienvenidos a la materia de Fundamentos de las Ciencias Sociales este año. Espero que disfruten tanto la clase como yo.

Les dejo las primeras lecturas que van a trabajar esta semana:

1.- Esta lectura de Jose de Souza Silva "El Poder del Derecho y el derecho del Poder: La idea de desarrollo” y el pensamiento subordinado  al conocimiento autorizado por el más fuerte", será una buena forma a que se introduzcan en temas técnicos. El link lo encuentran acá.

2.- La segunda lectura nos servirá para entender un tema crítico, que es el análisis de la teoría. El Clásico de Mario Bunge les servirá

3.- Y el libro que deben empezar a leer libro básicos sobre el mecanismo democrático: La democracia y sus críticos, de Robert Dahl. Recomiendo hasta la pág. 160. El link lo encuentran aquí.