jueves, 31 de octubre de 2013
Lecturas: Teoría de las Relaciones Internacionales
Estimados:
Adjunto a la presente podrán encomtrar dos textos para adelantar el trabajo, leer un poco más y preparararse para el examen parcial. Recuerden, el parcial es acumulativo y será el día miercoles 6 de noviembre.
1.- González, Mónica Salomón. "La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones." Revista CIDOB d'afers internacionals (2001): 7-52.
2.- En segundo lugar, aquí tienen un documento de apoyo sobre las principales Teorías de las Relaciones Internacionales, cortesía de la UNivesridad de Chile.
Finalmente, les dejo un video para su entretenimiento, el mismo que es un análisis por uno de los personajes más conspicuos del S. XX, Henry Kissinger
Buen fin de semana
martes, 22 de octubre de 2013
Trabajo para el Viernes!
Reglas de juego
1.- Formato APA
2.- No se remitan a los libros que les sugiera, sino busquen al menos tres fuentes adicionales.
3.- 600 palabras como máximo.
4.- Falta de ortografía, disminución de la nota.
5.- Creatividad. La sospecha mínima de plagio o copia será sancionada.
Tema de ensayo:
A partir de "Un mundo Feliz" y de "1984", respondan a las siguientes preguntas, en conjunto y en forma de pequeño ensayo:
- ¿En qué medida considera usted que el planteamiento hecho por George Orwell y Huxley es aplicable al Derecho?
- ¿El Control Genético o Tecnológico de la sociedad afectan el contenido del Derecho?
Mil gracias y nos vemos el viernes. Mucha soma para todos.
Pd.- Gracias por el apoyo en la recuperación de clases.
jueves, 17 de octubre de 2013
Pelicula para el fin de semana y texto para seguir trabajando
Estimados:
Seguimos trabajando. El pimer documento que vamos a tratar es un documental sobre la existencia de corporaciones y su influencia en el mundo de hoy, con lo que su visión sobre la globalización va a mejorar mucho.
El documental se llama "The Corporation" y les dejo para que lo vean durante el fin de semana:
Por otro lado, les dejo este texto de Bovero, Siete Globalizaciones, que les ayudará a completar su debate.
Un abrazo
jueves, 10 de octubre de 2013
Sobre las distopías
Estimados:
Como les comenté, trabajamos sobre como los esquemas sociales trabajan en entornos globalizantes. Al respecto (y considerando que tendrán una semana libre por mi viaje a Colombia), les quisiera invitar a explorar las siguientes lecturas:
Como texto guía para ambas lecturas les propongo lo siguiente:
- Atanes, Francisco J. López. "LOS TOTALITARISMOS MODERNOS Y LA MANIPULACIÓN DE LA MEMORIA: UNA LLAMADA DE ATENCIÓN DESDE 1984 DE G."
- Las limitaciones de la libertad, de Aldous Huxley (ojo, tienen que estar en la Red de la PUCE), para ver este texto.
Por favor, tengan preparado estos textos a mi vuelta, porque el dia lunes prepararé una evolución sobre el tema.
domingo, 6 de octubre de 2013
Hablemos de la identidad, la cultura y la construcción del Derecho
Una vez que superemos como los paradigmas colectivista e individualista se empatan eocn al paradiga jurídico que vamos construyendo, es importante ver como todos estos factores crean una identidad o trazos comunes en las personas, y en consecuencia como estos se ven trasladados en la construccion de la legalidad.
1.- En primer lugar, considero que debemos analizar como funciona la identad en medio de un entorno altamente globalizado, y con terribles asimetrías. Por eso les invito ver este video, nacido de este gran libro llamado "La Historia de las Cosas".
Para completar ese argumento, hay que ver que implica esta idea de globalización en la construccción normativa. Les dejo este exto, cortesía de la UBA, como un medio para alimentar el debate.
2.- La segunda idea es la construcción de la sociedad en bases tan complejas como las actuales. Por eso les recomiendo revisar el clásico "Vida Líquida" de Zygmunt Baumann
miércoles, 2 de octubre de 2013
Sobre la libertad.
Estimados:
Sobre el concepto de libertades, les dejo un par de textos de consulta:
Sobre el concepto de libertades, les dejo un par de textos de consulta:
- El primer texto, es el clásico de John Stuart Mill, "Sobre la libertad".
- El segundo, es un buen texto guía de Miguel Carbonell sobre la lectura del Stuart Mill, cortesía de la Biblioteca Electrónica de la UNAM.
Un abrazo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)